lunes, 5 de agosto de 2019

CÓMO USAR EL TONALPOHUALLI... PARA DUMMIES

Como de seguro todos saben, porque es algo que se aprende en el jardín de niños, el Tonalpohualli es el calendario sagrado de los mexicas formado por trece meses de veinte días cada uno, con un total de 260 días. ¿Ya se acordaron?

¿No? ¿Pues a que kinder fueron? Bueno, ese es problema de ustedes y no mío. Por si no lo saben o no lo recuerdan, aquí se los voy a mostrar y les voy a enseñar a calcular su fecha de nacimiento en él. Interesante, ¿o no?

Antes que nada, es preciso decir que el Tonalpohualli o calendario lunar, también era llamado "la cuenta de los destinos" y era diferente al Xiuhpohualli o "cuenta de los años", que se formaba por 18 meses de 20 días cada uno, con un total de 360 días más cinco días llamados nemontemi (nefastos). ¿Ahora si lo recuerdan?

El Tonalpohualli servía para conocer el destino de las personas y quién era el dios que regía su vida, además de decidir cuál sería su nombre.

Tras esta breve introducción, ahora te voy a enseñar a utilizar este calendario, tal y como en su momento me lo enseñó a mí mi querido maestro el doctor en arqueología Blas Castellón Huerta, hace ya veinte años, por lo menos.

Para obtener los años se usa una combinación de cuatro signos (que representan los años) y trece números. Los signos son los siguientes:

Acatl (caña).
Tecpatl (pedernal).
Calli (casa).
Tochtli (conejo).

Con eso se forman ciclos de trece años. Para que se repita un año tienen que pasar 52 años. Esto se llamaba Xiuhmolpilli, que quiere decir "atadura de años". Veamos:

1 Acatl                1 Tecpatl                 1 Calli                     1 Tochtli
2 Tecpatl             2 Calli                     2 Tochtli                 2 Acatl
3 Calli                 3 Tochtli                 3 Acatl                    3 Tecpatl
4 Tochtli             4 Acatl                    4 Tecpatl                 4 Calli
5 Acatl                5 Tecpatl                 5 Calli                     5 Tochtli
6 Tecpatl             6 Calli                     6 Tochtli                 6 Acatl
7 Calli                 7 Tochtli                 7 Acatl                    7 Tecpatl
8 Tochtli             8 Acatl                    8 Tecpatl                 8 Calli
9 Acatl                9 Tecpatl                9 Calli                      9 Tochtli
10 Tecpatl          10 Calli                   10 Tochtli                10 Acatl
11 Calli               11 Tochtli               11 Acatl                   11 Tecpatl
12 Tochtli           12 Acatl                  12 Tecpatl               12 Calli
13 Acatl              13 Tecpatl               13 Calli                   13 Tochtli


Si seguiste con cuidado la tabla, verás que después de 13 Tochtli continúa 1 Acatl. ¿Lo tienes?

Para los días, se utilizan 20 signos y 13 números, pero no te preocupes si ves los nombres de los cuatro signos de los años aquí también. Se vuelven a utilizar, así que no sufras. De esta forma, con esta combinación, para que se repita el nombre de un día tienen que pasar 260 días. Por otro lado, el nombre de una persona era el del día que nacía y su signo era el que encabezaba la respectiva trecena que vimos arriba.




SÍMBOLODIOS ASOCIADO AL SÍMBOLO
Cipactli (lagarto)Tonacatecuhtli18293104115126137
Ehecatl (viento)Quetzalcoatl29310411512613718
Calli (casa)Tepeyollotl31041151261371829
Cuetzpallin (lagartija)Huehuecoyotl41151261371829310
Coatl (serpiente)Chalchihuitlicue51261371829310411
Miquiztli (muerte)Tecciztecatl61371829310411512
Mazatl (venado)Tlaloc71829310411512613
Tochtli (conejo)Mayahuel82931041151261371
Atl (agua)Xiuhtecuhtli93104115126137182
Itzcuintli (perro)Mictlantecuhtli10411512613718293
Ozomahtli (mono)Xochipilli11512613718293104
Malinalli (hierba seca)Patecatl12613718293104115
Acatl (caña)Tezcatlipoca13718293104115126
Ocelotl (jaguar)Tlazolteotl18293104115126137
Cuauhtli (águila)Xipe Totec29310411512613718
Cozcacuauhtli (buitre)Itzpapalotl31041151261371829
Ollin (movimiento)Xolotl41151261371829310
Tecpatl (pedernal)Chalchihuihtotolin51261371829310411
Quiahuitl (lluvia)Tonatiuh61371829310411512
Xóchitl (flor)Xochiquetzal71829310411512613


Ahora vamos a ver cómo se calcula una fecha actual en el Tonalpohualli.

Las reglas son las siguientes:

Vamos a tomar como ejemplo el 30 de junio de 1975.

1.- El año del calendario europeo se divide entre 13 y el residuo (al que le sumamos 3) nos indica el numeral del año indígena.

1975 entre 13 nos da 151 y nos sobran 12. A esos doce le sumamos tres para obtener 15. Pero como sólo podemos usar hasta el número 13, ese quince se convierte en dos, pues recuerden que la cuenta se repite (...12, 13, 1 {14}, 2 {15}...). Si nos hubieran sobrado 4, por ejemplo, le sumamos 3 para obtener 7 y ese es nuestro numeral. Pero como aquí sobró doce y al sumarle tres nos da quince, por eso se convierte en dos. ¿Entendieron la razón?

Así que el numeral de nuestro año es 2.

2.- El año del calendario europeo se divide entre 4 y el residuo (sin sumarle nada) nos indica el signo del año indígena.

1975 entre 4 nos da 493 y nos sobran 3.

Ya sé que estás pensando, "bueno sí, ¿pero a que signo corresponde cada maldito número? No me lo has dicho". Ya lo sé. No seas impaciente. Esta es la correlación:

0 = Tecpatl.
1 = Calli.
2 = Tochtli.
3 = Acatl.

Como estás dividiendo entre 4, lo único que te puede sobrar es 0, 1, 2 y 3. Ningún otro número.

En nuestro ejemplo, al sobrarnos 3, éste corresponde a... a ver, díganlo. Muy bien, a Acatl.

Así que 1975 es 2 Acatl en el Tonalpohualli. ¿De acuerdo? Continuemos.


3.- Ahora, para poder conocer el día que buscamos, debemos primero encontrar el primer día del año indígena que corresponde al 13 de febrero. Para ubicar esa fecha en el cuadro enorme que les puse allá arriba y que de seguro no entendían para que rayos servía, debemos regresar al año indígena que ya tenemos, en este ejemplo, 2 Acatl. ¿Lo tienen?

Muy bien, ahora, en el cuadro enorme de arriba, debemos buscar el signo que continúa de Acatl (o del signo que les haya salido en su propio ejercicio) y el numeral anterior al 2 (considero inútil recordarles que debe de ser el número anterior al número que les haya salido en su propio ejercicio). En mi ejemplo, como es 2 Acatl, lo que debemos ubicar en la tabla es 1 Ocelotl. Eso quiere decir que en el ejemplo que yo estoy poniendo, el 13 de febrero corresponde a 1 Ocelotl. Espero que me sigan.

A partir de ahí, hay que ponerse a contar casillas hacia abajo y a la derecha hasta encontrar la fecha que buscamos. "Pero, ¿cuánto debemos contar?", si ya sabía que me iban a preguntar eso. Bueno, pues es muy fácil pero a la vez puede ser un poco pesado. Ahí les va la explicación:

En mi ejemplo, yo busco el 30 de junio, ¿verdad? Bueno, pues en primer lugar tengo que ver cuántos días hay entre el 13 de febrero y el 30 de junio. Veamos, febrero tiene 28 días (recuerden que los indígenas no usaban eso de los años bisiestos), así que ahí tenemos 15 días, más 31 días en marzo, más 30 días en abril, más 31 días en mayo, más 30 días en junio. Eso nos da un total de 137 días, que es el número que debo de contar a partir de 1 Ocelotl (que corresponde al 13 de febrero de 1975).

Conociendo este dato me voy a la tabla de arriba y usando mi dedito me pongo a contar hasta llegar al número 137 que en este caso corresponde a..., déjenme ver,... 8 Ozomatli. Eso significa que el 30 de junio de 1975 corresponde al 2 Acatl 8 Ozomatli. ¿Quedó claro? A ver, si es cierto, ahora háganlo ustedes con la fecha que quieran (Espero que hayan notado que en la tabla cada columna tiene 20 casillas, lo que facilita mucho el trabajo a la hora de contar, pues van sumando de veinte en veinte).

Si lo que están buscando es su fecha de nacimiento, es bueno que sepan que el signo del día sería también el nombre que les pondrían y les indicaría quien es su dios protector. En otras palabras, la persona que hubiera nacido el 30 de junio de 1975 (no tengo idea quién pueda ser) se llamaría Ozomatli (en español le diríamos el mono, el chango, el primate o como ustedes prefieran).

Espero que se hayan fijado que en la tabla viene el nombre de los dioses asociados a cada signo. Bueno, pues por último, voy a decirles, de forma muy somera, de que eran dioses cada uno de ellos, usando el Diccionario de Mitología y Religión de Mesoamérica, escrito por Yolotl González Torres y publicado por Larousse.

Tonacatecuhtli: Es el señor de nuestra carne o señor de los mantenimientos. Es una de las deidades creadoras dentro del mundo Nahua.

Quetzalcóatl: La Serpiente emplumada es uno de los dioses más famosos de Mesoamérica. Los nahuas lo asociaban con la fertilidad, con el viento (Ehécatl) y con el planeta Venus (Tlahuizcalpantecuhtli). También era el patrono de los sacerdotes.

Tepeyollotl: Es una de las diferentes advocaciones de Tezcatlipoca. Se le asocia con las montañas y con los temblores. Se le representaba con un jaguar.

Huehuecóyotl: El coyote viejo. Junto con  Macuilxóchitl, es el dios del canto y de la danza para los nahuas.

Chalchihuitlicue: La de la falda de jade, es la diosa de los lagos y los ríos, patrona de los nacimientos y protectora de la navegación costera.

Tecciztécatl: El caracol marino. Era el dios de la Luna y se le representaba como un hombre viejo con barba (sí, con barba) que lleva en su tocado un caracol. Por cierto, al parecer era medio cobarde. Investiguen ustedes por qué.

Tláloc: Es otro de los dioses más famosos de Mesoamérica. Es el dios de la lluvia y, por lo mismo, patrono de los campesinos.

Mayahuel: Es la diosa del pulque y del maguey.

Xiuhtecuhtli: El señor precioso o señor del año. Es el dios del fuego y del año y, al parecer, es la deidad más antigua de Mesoamérica.

Mictlantecuhtli: El señor del Mictlán. Junto con su mujer, Mictecacíhuatl, era el dios que reinaba en el inframundo.

Xochipilli: La flor preciosa. Es el dios de las flores, de la danza, de los juegos y del amor. Si no guardabas el ayuno en sus fiestas, te castigaba con enfermedades ahí donde ya sabes (en los genitales, pues).

Patécatl: Es el dios que descubrió como fabricar el pulque, así que espero sean agradecidos.

Tezcatlipoca: El espejo humeante. Era uno de los dioses más importantes de los mexicas (de los aztecas, pa'que entiendan). Es una de las deidades creadoras y contraparte de Quetzalcóatl. Ambos crearon a la Tierra y luego, con Huitzilopochtli, creó el fuego y a los seres humanos.

Tlazoltéotl: Era la diosa del amor carnal (del sexo, vaya) y de la suciedad.

Xipe Totec: Nuestro Señor el desollado. Se la asociaba con la fertilidad, la primavera y la renovación de la vegetación. Era el patrón de los orfebres.

Itzpapálotl: La mariposa de obsidiana. Era una deidad estelar de las tribus nómadas del norte.

Xólotl: Era el gemelo de Quetzalcóatl, por lo que se le consideraba patrono de los gemelos. También era medio cobarde. Investiguen.

Chalchihuihtotolin: Era un dios asociado con diversas enfermedades y plagas. Así que no era muy querido.

Tonatiuh: Es el dios del sol.

Xochiquetzal: La flor quetzal. Diosa de la belleza y del amor, era patrona de los quehaceres domésticos, de las tejedoras, de los orfebres, de los pintores y de las prostitutas. Los diversos relatos que hablan sobre los diferentes amoríos que tuvo son bastante divertidos.


Bueno, pues espero que esto haya sido de su agrado y no dejen de informarme si pudieron encontrar su fecha de nacimiento.

La mía es 11 Acatl 8 Tecpatl.


5 comentarios:

  1. Hola, la verdad que no entendí como hiciste las cuentas :( creo que debería de ser explicado paso a paso porque no entendí como hacerlo....

    ResponderBorrar
  2. dices que 1975 entre 13 nos da 151 y nos sobran 12. de donde sobran los 12 ????
    1975 entre 4 nos da 493 y nos sobran 3. de donde sobran los 3 ?? es lo que no entiendo

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Querida Gabrielle, gracias por leer el artículo. Para entender los cálculos que menciono, debes hacer la división a mano, en una hoja de papel, tal y como se aprende en la escuela, para que puedas ver lo que sobra. Si lo haces con calculadora no lo podrás ver. Saludos

      Borrar
  3. Gracias por tomarte el tiempo y el amor por nuestra cultura, pero considero que para que este artículo tenga más seriedad deberías omitir los juicios personales y el lenguaje golpeado. Aparte tus cuentas pareciera que sólo las entendiste tu. Pues hay números que divididos entre cuatro dan exacto sin residuo y no pones esos casos. Deberías explicar mejor. Panolti

    ResponderBorrar
  4. Estimado Panolti. Gracias por leer el artículo. En efecto, hay casos en que la división es exacta y el sobrante es 0. En ese caso corresponde a Tecpatl, como se explica en el artículo.
    En lo que se refiere al estilo que utilizo para escribir, agradezco tus comentarios. Es un estilo que he desarrollado con el tiempo y que a mucha gente le gusta, aunque también hay a quien no, pero así son las cosas. Saludos.

    ResponderBorrar