lunes, 19 de junio de 2017

LOS PRESIDENTES ECUATORIANOS Y LAS ISLAS GALÁPAGOS (1a PARTE)

Una vez más nos acompaña en este blog mi querido amigo Dries Degel, famoso naturalista ecuatoriano, además de historiador aficionado que vive en las Islas Galápagos, quien ahora nos presenta un interesante artículo sobre los presidentes de Ecuador y su relación con las Islas. Por su extensión me vi en la necesidad de dividirlo en tres partes. Espero que sea de su interés y tanto Dries como yo esperamos con gusto sus comentarios.

Nuestro buen amigo Dries Degel


LOS PRESIDENTES ECUATORIANOS Y LAS ISLAS GALÁPAGOS
Por Dries Degel

Desde que nuestra nación el Ecuador nació en 1830, han pasado hasta el día de hoy algo mas de 40 diferentes presidentes de la República (algunos repitieron dos o hasta más períodos). Sin embargo, muy pocos de ellos han tenido una relación con este pequeño conjunto de islas tan especiales como lo son las Galápagos.

Resultado de imagen para islas galápagos
Las Islas Galápagos

Y podríamos añadir también que el romance entre mandatarios y el archipiélago no ha sido de lo más afortunado, y partiendo de este hecho es que deseo hacer un análisis de diferentes sucesos que nos lleve a comprender muchas cosas interesantes sobre un lugar que hoy por hoy es considerado un santuario natural y científico a nivel mundial.

Entonces comencemos este viaje a través del tiempo y espero que les guste y lo disfruten.


GENERAL JUAN JOSÉ FLORES

ANEXIÓN DE GALÁPAGOS A ECUADOR

Mi país el Ecuador, comienza su existencia  luego de separarse de lo que fuera el sueño del Libertador Simón Bolívar conocido como “La Gran Colombia”.  O  sea Venezuela, Colombia (incluyendo lo que hoy es Panamá) y Ecuador formábamos una gran nación,  que finalmente terminó por disolverse en los actuales países que nombré anteriormente.

Resultado de imagen
Juan José Flores

Diferentes intereses  de todo tipo conspiraron para que terminemos dividiéndonos (los invito a que se imaginen como hubiera sido de continuar dicho proyecto histórico).

Y en nuestro caso especifico,  lo que fuera en aquel entonces el Distrito del Sur se separó irremediablemente para nacer como la República del Ecuador el 13 de Mayo de 1830, y según otros historiadores y eruditos fue realmente el 24 de Septiembre ya que fue entonces cuando se terminó y promulgó la Constitución elaborada por la Asamblea constituyente en la ciudad de Riobamba.

En el centro de todos estos sucesos y como protagonista principal  de esta historia estaba involucrado el Generalísimo  Juan José Flores (dicho sea de  paso de origen Venezolano), y que  fue declarado como el primer presidente de la nueva República por una Asamblea prácticamente formada por elementos leales a él (Que coincidencia, ¿no?).

Luego de dos años en su mandato, otro General y ex héroe de la Independencia llamado José de Villamil, le propone al General Flores la posibilidad de anexar como parte del territorio nacional un conjunto de Islas que están localizadas a casi 1000 Km. de nuestras costas ya que no eran hasta ese momento propiedad de nadie.

Flores accede a esta petición y es así que el 12 de Febrero de 1832 llega a Galápagos una delegación con el Coronel Ignacio Hernández para hacer oficial la posesión del Archipiélago a la novel República Ecuatoriana.

Hasta ese día y desde su descubrimiento en  1535 nadie había intentado ni de broma apropiarse de las Islas, a pesar que ya habían sido visitadas por piratas, exploradores, balleneros, y expedicionarios de diferentes nacionalidades.

No es muy difícil darse cuenta que varios factores conspiran contra el deseo de establecimiento de personas de forma permanente, y podemos enumerar varias como por ejemplo: la distancia con el continente, suelo volcánico en la mayoría de Islas (lava basáltica o ceniza), pocas perspectivas de negocios  rentables, pero sobre todo la terrible carencia del liquido mas vital o sea, el agua dulce.

La única razón para detenerse en las Islas fue buscar a las famosas tortugas gigantes que en aquella época había en gran número y constituían una excelente fuente de proteínas y grasa para las tripulaciones hambrientas de  los barcos.

Los quelonios sobrevivían sin agua ni comida meses en las bodegas de las embarcaciones en un tiempo que no había ni refrigeradoras ni electricidad para preservar la carne fresca (la comida a bordo debió de ser un “gourmet” poco agradable)

Entonces, luego de la toma oficial de las Islas siguió la colonización, la cual tuvo obviamente grandes problemas desde el principio por las situaciones que describí anteriormente, sobre todo la falta de agua dulce tan necesaria para cualquier enclave humano.

Sin embargo las Islas con mayor altitud sobre el nivel del mar tienen una ventaja: por la condensación de las nubes en la zona montañosa hay lloviznas ligeras que producen la formación de riachuelos y de suelo apto para la agricultura.

Siendo esta la realidad que hay que afrontar no hubo mucha gente entusiasta para venir a Galápagos a quedarse y hacer patria (todo lo contrario a lo que sucede actualmente).

Entonces ocurrió algo que sería en adelante casi una norma para la colonización Galapagueña, y es que las cárceles en el continente estaban llenas de delincuentes, pillos, vagabundos, malvivientes, agitadores, revoltosos, presos políticos e incluso soldados sublevados.

La solución fue pues más que clara, enviar a todo este tipo de personajes exiliados hacia las Islas para de esta forma mantener la soberanía sobre el territorio insular. Al fin y al cabo eran ecuatorianos.

No es de sorprenderse ya que tradicionalmente las Islas en casi todo el  mundo han sido empleadas para deshacerse de todo  tipo de gente indeseable y alejarlos de la sociedad que los repudia.

Galápagos poco a poco se ganará una terrible reputación por estas situaciones, llegando incluso a considerarse como “Islas bajo maldición” por los constantes sucesos negativos, tristes, y trágicos donde asesinatos, muertes, e incluso la “mala suerte” eran la tónica de aquellos que buscaban nuevos rumbos en un lugar tan remoto.

Ya que durante su primer periodo como mandatario, Galápagos paso a ser parte del territorio ecuatoriano, una de las islas mas sureñas fue posteriormente nombrada como “Floreana” en honor del presidente Flores.
 


DR. GABRIEL GARCÍA MORENO

LA PRIMERA PROVINCIALIZACIÓN DE GALÁPAGOS.

Como preámbulo déjenme contarles que entre 1859 y 1861 nuestra nación, el Ecuador, estuvo a un paso de desaparecer del mapa (yo diría que a un pelo) dividido entre nuestros vecinos Colombia y Perú, y más aún,  el país se desgarraba internamente en una cruenta guerra civil en la cual varios líderes regionales se proclamaban como gobiernos provisionales o jefes de Estado (increíble, ¿no?).

Resultado de imagen para gabriel garcía moreno
Gabriel García Moreno

Más aún nuestras costas estaban bloqueadas por la Armada Peruana y posteriormente un ejército peruano con su mandatario a la cabeza, el General Castilla, desembarcaba en Guayaquil y ocupaba la Hacienda Mapasingue.

En medio de esa vorágine de confusión y desintegración nacional, surge la persona del Dr. Gabriel García Moreno que aliándose a un ex enemigo de él y conocido nuestro, el General Juan José Flores, comienza una campaña bélica en la que finalmente resultan victoriosos derrotando al General Guillermo Franco en Guayaquil (de paso aliado de Castilla, con el cual firmó un tratado que a la postre nunca fue validado por peruanos y ecuatorianos), y de esa forma logran milagrosamente la reunificación del país (aplausos, por favor).

Después de ese momento catastrófico que tuvo por así decirlo un feliz desenlace, llegó a la presidencia don Gabriel García Moreno, hombre de inusitado fervor religioso combinado con genialidad administrativa, interminable energía y mano dura que se impondría al país en dos periodos presidenciales.

García Moreno llegó a una interesante conclusión luego de aquel periodo crítico, y es que el país desde su separación de la Gran Colombia había quedado dividió en tres grandes departamentos que estaban bajo la influencia de Quito, Guayaquil, y Cuenca, e internamente estaban subdivididos en provincias.

Siendo solo tres los Departamentos, él había notado que era muy fácil para cualquier caudillo local levantarse en contra del gobierno y sublevar a toda una región trayendo el caos y la anarquía (Ecuador ya había vivido hasta ese momento varios de esos sucesos negativos).

Es así que García Moreno decide dividir al país en las actuales provincias bajo un Gobierno Central de tal forma que si algún desquiciado comenzaba alguna revuelta, esta sería solo efectiva en una pequeña área del territorio nacional y no en toda una región que abarcaban varias ciudades, poblados, caseríos y enclaves estratégicos.

Esto ocurría en el año de 1861, y fue así que por primera vez las Islas Galápagos también eran declaradas como provincia ya que hasta ese entonces estaban bajo la jurisdicción de Guayaquil (por muy obvias razones). Su capital sería la Isla llamada Floreana en un sitio llamado “Asilo de la Paz” (actualmente un sitio de visita para turistas).

Pero una vez mas el desconocimiento de las realidades de estas lejanas Islas trajo varios inconvenientes con la provincialización, y esto es que estando tan pero tan lejos, y siendo el erario nacional tan pero tan limitado, era penosamente difícil el mantener siquiera una guarnición con unos pocos soldados y una burocracia para un territorio tan pequeño y que hasta ese momento no estaba representando ninguna ganancia o beneficio al país.

Las colonizaciones que se habían dado un poco antes y varios años después terminaron de una u otra forma de manera trágica, también vale notar que en las Islas donde se colonizó y luego fueron abandonadas dejaron como legado una serie de animales domésticos que remontaron y se volvieron salvajes produciendo los problemas que ya conocemos destruyendo un ecosistema único en el mundo.

Entonces por  muy diferentes  razones y otras mas que  no cabría analizar ahora, finalmente varios años después las Islas Galápagos volverían a ser parte de la provincia del Guayas dependiendo del control de Guayaquil, cerrándose momentáneamente este capítulo de administración territorial, aunque el tema se reabriría mucho tiempo después como veremos mas adelante.

 



DR. ANTONIO FLORES JIJON  Y  DR. LUIS CORDERO CRESPO

NOMBRES OFICIALES PARA EL ARCHIPIÉLAGO Y SUS ISLAS

Me gustaría me permitan darles una breve introducción acerca del tema antes de poder desarrollarlo con mayor detalle.

Resultado de imagen para antonio flores jijón
Antonio Flores Jijón

Desde su descubrimiento las Islas Galápagos fueron visitadas por todo tipo de variados personajes de las más diversas nacionalidades, por lo tanto en las cartas de navegación de al menos tres siglos aparecían diferentes nombres tanto de las Islas en su conjunto como individualmente.

Sólo para citarles un ejemplo, la Isla donde yo habito que se llama Santa Cruz tuvo hasta ocho (o quizás diez)  nombres entre los que figuraban como el más antiguo Norfolk, y de allí en adelante eran Chávez, Valdez, Bolivia, Porter, Indefatigable y otros.

El nombre de “Galápagos” incluso asoma muchísimo tiempo atrás en el “Theatrum Orbis Terrarum” del cartógrafo flamenco Abraham Ortelius en 1570 publicado en la ciudad de Antwerp con el nombre de “Insulae de los Galopegos”, nombre que se haría muy popular mucho tiempo después y que tiene estrecha relación con el hecho de que las Islas tuvieran poblaciones numerosas de Tortugas Gigantes también llamadas Galápagos por los españoles.

Resultado de imagen para luis cordero crespo
Luis Cordero Crespo

Sin embargo el nombre mas usado para las Islas fue definitivamente “Las Encantadas” que tiene su origen en la superstición y las versiones populares (tipo leyendas urbanas)  ya que durante las navegaciones por aguas Galapagueñas, los marineros y tripulantes decían que  en medio de la bruma se divisaban  Islas que aparecían y desaparecían misteriosamente.

Ese nombre se hace patente en 1684 por Cowley como “Enchanted” luego en 1775 y 1794 respectivamente por Sayer y posterior por Lavie & Whittle, y finalmente “Las Encantadas” en 1854 por Herman Melville que lo popularizo aun mas.

Al punto al cual quiero llegar es que, cuando las Islas Galápagos pasaron a ser legalmente  posesión territorial ecuatoriana no tenían oficialmente nombre sino que mas bien había una amalgama de  diversidad de nombres de todo tipo que incluían las Islas mayores, las mas pequeñas y también los islotes y rocas;  así como las caletas, playas, bahías arrecifes, salientes, y demás.

Fue así que llegamos al año 1892 en el cual siendo aún presidente el Dr. Don Antonio Flores Jijón (hijo de nuestro ya conocido general Juan José Flores) el Congreso Nacional decide que por estar próximo el cuarto Centenario del descubrimiento de América por parte del famosos navegante genovés Cristóbal Colón, era menester honrarlo con festividades cívicas y religiosas, y otorgando como honor especial que las Islas Galápagos llevarán oficialmente su nombre perpetuamente.

Obviamente el nombre otorgado sorprende a todos porque entre Cristóbal Colón y Galápagos no hay absolutamente ninguna relación, ya que como todos sabemos Colón nunca llegó ni siquiera a las costas del Océano Pacífico ni mucho menos hasta mar abierto buscando Islas volcánicas.

Por su parte el presidente  Flores Jijón objetó el proyecto, y quizás lo hizo por ser un hombre muy culto y que fue diplomático y plenipotenciario de nuestro país en algunas ocasiones.

Pero veamos como está redactado el asunto por parte del Congreso Ecuatoriano y creo entenderemos mejor las motivaciones, ideas y mentalidad de aquella época.

                                      El CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
                                                            CONSIDERANDO:

1º Que el descubrimiento de América es uno de los hechos mas grandes de nuestra historia, por haber traído al nuevo mundo con el don inestimable de la fe Católica, los insignes beneficios de la verdadera civilización, y

2º Que la gratitud debida al Supremo Dispensador de todo bien, y el reconocimiento para con los personajes que en aquel magno suceso intervinieron exigen que el Ecuador como nación hoy libre e independiente, celebre el cuarto Centenario de dicho descubrimiento.

DECRETA:

Art 1º El 12 de Octubre de 1892 se celebrará en todas las Iglesias y Catedrales del Ecuador una misa solemne de acción de gracias al Omnipotente por el descubrimiento de América; y aquel día se reconocerá como fiesta cívica de la República.

Art 2º Para perpetuo recuerdo de aquel gran descubrimiento y gloria del héroe que lo llevó a cabo, así como la de los personajes y circunstancias principales que en aquel intervinieron; desde la promulgación de esta ley se denominará ARCHIPIÉLAGO DE COLÓN  al de Galápagos, y las islas principales que los conforman cambiarán respectivamente sus nombres en esta forma:

Chatam en San Cristóbal (Patrón de los navegantes); Charles en Santa María (Carabela de Colón); Albermarle en Isabela (Reina de España); Narborough en Fernandina (Fernando Rey de España); James en San Salvador (Cristo el Salvador); Indefatigable en Santa Cruz (Cruz de Cristo); Barrington en Santa Fe (La Fe en Cristo); Abingdon en Pinta (Otra Carabela de Colón); Bindloe en Marchena (Padre Marchena); Duncan en Pinzón (Hermanos Pinzón); y Jervis en Rábida (Convento de la Rábida).

El ministro de Instrucción Pública mandará grabar en Europa un mapa del mencionado Archipiélago cambiando, si a bien tuviere los nombres de las demás Islas e Islotes con los más notables de la Historia Patria.

(De ahí viene un montón más de artículos que no nos competen compartir aquí)

Y para terminar:

Palacio de Gobierno en Quito, a 21 de Agosto 1890  - Objétese- A. Flores  (Aquí está la objeción Presidencial)  El Ministro de Instrucción Pública Elías Lazo- Junio 22 de 1892 –Insístase-  (Aquí vemos la insistencia Parlamentaria)  El Presidente de la Cámara de Senado, Vicente Lucio Salazar. –El Presidente de la Cámara de Diputados, Santiago Carrasco.- El Secretario de la Cámara del Senado, Leónidas Pallares Arteta.- El Secretario de la Cámara de Diputados, Joaquín Larrea.

Y aquí tenemos la decisión gubernamental final:

Palacio de Gobierno en Quito, a 22 de Junio 1892 –Ejecútese- A. Flores- El Ministro de Instrucción Pública Elías Lazo.

Podríamos entonces concluir que aunque fue el Congreso Ecuatoriano el de la idea de rebautizar las Islas, la responsabilidad recae en la humanidad del presidente de la República Antonio Flores Jijón (siempre los presidentes son los que pagan los platos rotos).

Pero igual me atrevería a decir que es una responsabilidad compartida, porque el que ejercía las funciones como mandatario era el señor Flores Jijón (estuvo en el cargo hasta el 29 de Junio de 1892) y el que lo ejecutó en la fecha histórica del 12 de octubre de 1892 fue el distinguido Dr. Cordero Crespo (él comenzó su carrera presidencial el 1 de Julio de 1892).

Hay textos y publicaciones de historia que le dan el crédito a uno y a veces a otro, pero yo diría que ambos tuvieron en alguna forma algo que ver con tan trascendental acontecimiento, especialmente porque hasta el día de hoy todo mundo usa esos nombres en las operaciones turísticas diarias, y actividades normales cotidianas.

Lo que sí me parece por mi parte notable de ambos mandatarios, son su porte y estilo especialmente sus barbas que son una emulación de emperadores europeos de aquellos tiempos. Ambos también, según crónicas de la época, eran unos “auténticos caballeros”.

Vale acotar que cada Isla tiene un segundo nombre en inglés, y que fueron los nombres dados hace ya bastante tiempo especialmente por Ambrose Cowley, y el capitán James Colnett, y si uno observa las cartas de navegación actuales podemos notar que cada Isla tiene ambos, el primero en español y el segundo en inglés.

Así entonces, a partir de ese momento, “Archipiélago de Colón” sería el nombre oficial de estas maravillosas islas, aunque como veremos después, esa situación cambiaría nuevamente.

(Continuará)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario